Las telenovelas en México y su decadencia

Imagen tomada de https://listas.20minutos.es/lista/mejor-productor-de-televisa-280346/

En México durante los años 90 e inicios de 2000, las telenovelas en la barra programática de la televisión abierta estaban divididos en tres categorías: infantiles, juveniles y adultos; en esta última estaban insertos los noticieros. Esa forma de repartir el tiempo de la tarde y noche poco a poco se desgastó y comenzó una etapa de conflicto en las producciones; la barra infantil desapareció y dio lugar al reality show, la juvenil se desvirtuó. El primero tenía fecha de caducidad y con el tiempo conllevó una incertidumbre en el tipo de programación a introducir. Sucedió lo mismo con la segunda.

Después sobrevino una crisis de talento en los escritores, productores y directores e inició la era de los llamados refritos. Esto llevó un hartazgo por seguir viendo las mismas telenovelas y por ende las mismas fórmulas televisivas.

Si de nombres hiciéramos una lista, nos faltaría memoria para recordar decenas de telenovelas que fueron malas y hasta patéticas en su versión 2000.

Algunos ejemplos de remakes hechas en México podemos nombrar: Corazón indomable (Marimar), En nombre del Amor (Cadenas de Amargura), Tres veces Ana (Lazos de Amor), Mañana es para siempre (Pura Sangre), Sueños y Caramelos (La Pícara Soñadora), Vivan los niños (Señorita Maestra, Carrusel, Carrusel de las Américas ), Fuego en la Sangre (Las Aguas mansas, Pasión de Gavilanes), Triunfo del Amor (Cristal, El Privilegio de Amar), Primer Amor/Miss XV (Quinceañera), Juro que te amo (Los Parientes pobres), Salomé (Colorina), Velo de novia (Yo no creo en los hombres), Mundo de fieras (Pasión y Poder de 1988 y 2015), Un nuevo amor/Destino (Señora), Victoria (Señora Isabel, Mirada de Mujer), Cuando me enamoro (La Mentira), Corazón Salvaje (Corazón Salvaje), La fea más bella (Betty la Fea)…

Las historias originales murieron muchos años atrás del boom de los refritos con su generación de productores, directores y primeras actrices y actores. En la historia deben quedar y recordados con honores los nombres de Yolanda Vargas Dulché, Valentín Pimstein, Caridad Bravo Adams, entre otros.

Las telenovelas eran sinónimo de la televisión abierta. El público meta estaba y continúa dirigida a las amas de casa y la población de bajo nivel escolar y económico. A mi parecer, la televisión abierta llegará a su fin con la generación baby boomers y la generación X, en el dado caso que no se reinvente.

En el primer lustro de los 90’s, ya con la masificación del internet y la telefonía móvil, nace la generación Z y con ello, un nueva forma y estilo de consumir contenidos tanto en televisión por cable e internet.

El consumo mediático se ha vuelto inmediato, pasajera y con gran dinamismo como ocurre con los hechos noticieros en tiempo real que en cuanto se convierten en noticia ya han quedado en la historia del tiempo.

La decadencia de Televisa y Tv Azteca se basa en la mala producción de sus contenidos que no van acorde a la nuevas mentalidades de los jóvenes; ansiosos de buscar y encontrar la innovación de nuevas historias y formatos. Hablar de una competencia entre ambas televisoras suena ridículo porque ya no existe tal.

 

Imagen tomada de la página https://listas.20minutos.es/lista/mejor-productor-de-televisa-280346/

Sugiéreme, Coméntame, Critícame, Oriéntame:

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.